soy todo ojo!
esta máscara representa mis expectativas para este año, para las practicas, mis ansiedades, mi interes y compromiso para dar lo mejor de mi, el 100% y mas! =)
Gavriel Salomon "Cogniciones distribuidas"
Lo que caracterizan los actos cotidianos de
pensamiento es que los entornos sociales y artificiales, que supuestamente están
“fuera” de la cabeza de los individuos, no solo son la fuente de estimulo, de
guía, sino que en realidad son vehículos
del pensamiento. El ordenamiento, las funciones y las estructuras de esos
entornos cambian durante el proceso, para convertirse en verdaderas partes del
aprendizaje que resulta de la asociación cognitiva con ellos. En otros términos
el que realmente aprende es la “persona-mas” todo el sistema de factores
interrelacionados.
Cognición distribuida
Pea recomienda considerar la cognición humana como
distribuida más allá del ámbito del organismo propio, y ello en distintos
sentidos: abarcando otras personas apoyándose en medios simbólicos y
aprovechándose del entorno y de los artefactos. Además agregan la distinción
entre efectos con y de las tecnologías del procesamiento
de la información.
1. El entornoà recurso físico y sociales
inmediatos fuera de la persona
2. El residuo dejado por el pensamientoà lo que se aprende subsiste mas allá de la mente del
que aprende sino en el ordenamiento del entorno y es genuino.
Con el espíritu de la persona-mas se puede aventurar a la hipótesis
del “acceso equivalente” , es decir de las características
del acceso del conocimiento
relevante y no de que el conocimiento este situado en la persona o el entorno.
2 elementos:
· Cómo se ofrece el apoyo
· Posibilidad del alumno de adquirir las funciones ejecutivas necesarias
para sacar provecho de la experiencia de aprendizaje.
Educaciónà podría dar a los alumnos más ayuda en el arte de
distribuir la función ejecutiva.
Transiciones de la función ejecutiva durante el
aprendizaje
Con frecuencia, la enseñanza se apodera del control
ejecutivo cuando podría ser mejor apoyar la función ejecutiva de los
estudiantes, ayudándolos a decidir y no decidiendo. Y con frecuencia puede ser
también al alumno
La distribución de conocimiento de orden superior
Con respecto al conocimiento se distingue entre
el conocimiento del nivel de contenido (los hechos y procedimiento de un tema)
y el conocimiento de orden superior que incluyen las estrategias para la
resolución de problemas adecuadas para la disciplina y los modelos de
justificación, explicación e investigación características de ella.
La presencia de conocimiento de orden superior
El conocimiento de orden superior en las
situaciones de pensamiento y aprendizaje permanece ausente y resulta
convertirse en una deficiencia tanto de los manuales y textos escolares como en
sus entornos de aprendizajes más sofisticados e innovadores como es el
Geometric Supposer, este ingenioso programa facilita las construcciones
geométricas pero no tiene incorporado conocimientos de orden superior, las
oportunidades, como este ejemplo, cognitivo no son apoyo en sí mismas.
El lugar del conocimiento de orden superior
El conocimiento superior debe estar en la persona
distribuida en la mente y no delegado a algo físico. Es muy estable y no
efímera y puede residir en la memoria a largo plazo.
¿Qué es una persona como agente cognitivo?
Se puede adoptar la perspectiva de la persona-mas en materia de pensamiento y
aprendizaje considerando a la persona más el entorno como un sistema
entendiendo que es parte del pensamiento lo que se hace, o se hace
parcialmente, en el entorno y que el aprendizaje son los rastros que quedan en
el, al igual que en la persona; y por lo general abriendo la cerradura de una
visión del pensamiento y del aprendizaje basada en lo individual.
Las cogniciones distribuidas son novedosas e
importantes, la manera como se la presenta y se la defiende es innecesariamente
unilateral al excluir de las consideraciones teóricas al individuo y
propendiendo así a un determinismo situacional, el cual es conceptualmente
limitativo: toda teoría de las cogniciones distribuidas que no toma en cuenta
al individuo es insatisfactoria.
Dos consecuencias educativas:
1° se refiere a las metas de educación en el dominio
educativo. Las situaciones de cognición distribuida no deben tenerse en cuenta
solamente como fines en sí, sino, lo cual es más importante, como medios para
mejorar el dominio de las competencias solistas. Dos consideraciones: las pragmáticas y
las normativas.
2° se refiere al diseño de situaciones de cognición
distribuida, sobre todo las que incluyen el apoyo en tecnologías inteligentes.
Deben tener el propósito de promover o de apoyar la formación de las
competencias individuales, y no de limitarla.
Los dos extremos, tanto el de la psicología de
las competencias individuales y la psicología de las cogniciones distribuidas,
deben encontrarse en el mismo marco teórico.
Luciana Maricel Aballay
"Cartas a un joven
Profesor"
Para empezar a
trabajar con el texto de P. Meirieu se nos permitió elegir el soporte con el
cual expresar y dar cuenta del contenido del capitulo seleccionado; en esa
oportunidad elegimos como medio el collage, nos tocó el capitulo 3 "Nuestro trayecto de transmisión no puede conciliarse con
las presiones sociales que sufre la escuela", asique pusimos manos a la obra contra viento y
marea...
Fotos, dibujos, colores, fueron
los protagonistas de nuestro collage, a traves de cada "circulo" de
color fuimos explicando las ideas principales del texto, complementando esta
exposicion con una entrega de un pequeño esquema para cada uno en la clase.
Lo que mas me llamó la atención
de esta actividad fue poder elegir el medio a utilizar antes de saber qué decia
el texto, lo que nos llevó a pensar y "sortear" ese obstáculo que se
nos presentó como grupo, de una manera creativa.
Luciana Maricel Aballay
Autoridad:
Cuando nos
referimos al término "Autoridad" la primer impresión que
nos remite es a categorizarla negativamente mas que positivamente. Asociamos
este concepto con otros como: mandar, liderar, poder, referente, autoritarismo,
control, órdenes, dominio, respeto, reconocimiento, puesta de limites y
relaciones asimétricas de fuerza, entre otros.
Nuestro país en
especial tendemos a relacionar en el imaginario social Autoridad con
Autoritarismo, a la corrupción, al abuso de poder que vivimos durante la
dictadura cívico militar; idea contrapuesta a la idea de democracia.
Lo primero que hay que
destacar es que la Autoridad
supone una relación entre un sujeto y otro. Y esta relación implica
una jerarquía, es decir, una relación asimétrica. En el ámbito educativo los
alumnos reconocen como autoridad al docente, destacando
esa relación asimétrica jerárquica en clase.
En el inicio del
proceso educativo hay relaciones de poder, para construir autoridad. Es
el estudiante quien abre la puerta al docente que enseña para que ejerza su
autoridad, en otras palabras es el alumno quien autoriza y el docente el
autorizado. En esta relación en la que se reconoce la relación asimétrica es
entonces cuando hablamos de Autoridad.
Esta concepción de
autoridad es antagónica a la que entiende a Autoridad como aquello que se ejerce entre dos sujetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario