Hola soy Lucia Carolina Giovanella y estoy cursando el último
año de la carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San
Luis. Soy una persona dudosa, con muchos miedos y a su vez muy ansiosa, pero a
pesar de todo ello soy una persona alegre que enfrenta todas las situaciones
nuevas “poniendo el pecho” (ponerle el pecho a la bala) armándose de coraje
para enfrentarlas. Esta soy yo y he intentado transmitirlo en la mascara que se
puede visualizar arriba. Así es como me encuentro en esta periodo de la carrera,
más específicamente en la materia Praxis IV “La practica pedagógica”. La espero
con los brazos abiertos y con todos estos sentimientos encontrados.
Exposición sobre “Cartas a un
joven profesor” de P. Meirieu
En este Libro Philippe Meirieu muestra las principales preocupaciones que atañe a nuestra generación ya que ser docente hoy en día es una tarea complicada Ser docente significa aceptar las consecuencias de esta profesión y retomar día a día la rutina de lo cotidiano que esta conlleva. Aunque, al mismo tiempo se pretende dar sentido al proyecto de enseñar en la búsqueda de “ese algo” que nos ha hecho escoger este trabajo, esta vocación. También queda patente la relación entre los maestros y los niños a través de la transmisión en la clase, lo que hace que la profesión adquiera sentido, a pesar de los problemas externos que nos preocupan.
Entre el amor a los alumnos y el amor al saber, no tenemos por qué elegir:
En este apartado tiene lugar la diferencia que se concibe tanto entre maestro y profesor como la que se deriva en este último término entre profesor de primaria y secundaria. En cuanto a los maestros, son aquellos que posibilitan la enseñanza de una buena dosis de psicología y de algunos conocimientos disciplinares, mientras que los profesores poseen un nivel excelente en el dominio de una disciplina.
En relación a la otra diferencia que se establece, la educación primaria, se inclina hacia el acompañamiento de manera lenta en relación a la infancia. Mientras en secundaria, se exige que el alumno se someta a la disciplina que se le impone.
En primaria se enseñan todas las asignaturas mientras que, en la enseñanza secundaria, el profesor se dedica plenamente a una sola. En un caso, debe interesarse por el niño en su globalidad, en el otro debe especializarse mucho.
En la escuela primaria igual que en el instituto, hay contenidos rigurosos que exigen un conocimiento profundo de lo que se enseña y de los mecanismos mentales.
Entonces ¿La enseñanza primaria y secundaria son una misma
profesión?
En el siguiente Power, el cual utilizamos como recurso para la exposición del capitulo, se intento plasmar los contenidos que este exponía y dar respuesta a dicho interrogante.
El hecho de haber tenido que elegir un
recurso didáctico para la exposición antes de conocer el
contenido del capítulo, resulto todo un desafío.
Taller de autoridad
Este taller me resulto muy útil ya que me aclaro la diferencia
que existe entre autoridad y poder, conceptos que comúnmente son
entendidos y utilizados como sinónimos. Participar en este taller me
aclaro además El origen de donde
proviene estos conceptos y me sirvió para replantearme
la posición que debo asumir ante el aula como docente. No una
posición rígida, alejada de los alumnos sino más bien una posición que logre
alcanzar una confianza con los ellos, donde se establezca una relación docente
y alumno pero de manera jerárquica, esta relación no implica necesariamente
poder, sino más bien una autorización conseguida por la confianza.
Autoridad viene del latín auctor (inicia un proceso), augere
(acreditar, aumentar) y autorictare (ser garante de…), este último exige
autoridad y confianza por lo que el profesor nos explico que la autoridad se
logra cuando hay confianza, cuando la otra parte logra reconocerte y darte tu
lugar pero no por medio de la fuerza sino por la confianza que uno debe general
en el otro.
Este taller me permitió traer a la memoria situaciones escolares
vividas en mi trayectoria escolar, las cuales me ayudaron a comprender como quiero
ser en mi profesión evitando aquellas cosas que me impedirían llegar a ser una
buena profesora, como es en este caso una docente que construye poder en el
aula en vez de construir autoridad con sus alumnos.
Panel de aprendizaje
SALOMON, Gavriel:
“Cogniciones Distribuidas.
Consideraciones psicológicas y educativas”.Las cogniciones
distribuidas no tienen un lugar único “dentro” del individuo. Antes bien, están
“desparramadas”, están “en medio de”, y se reúnen en un sistema que
comprende un individuo y pares, docentes o herramientas suministradas por la
cultura.
Aunque no todos los casos de cogniciones distribuidas, todas ellas comparten una importante cualidad: el producto de la asociación intelectual que resulta de la distribución de cogniciones entre los individuos, o entre los individuos y los artefactos culturales, es un producto en común; no puede serle atribuido a uno u otro de los asociados.
Según Pea “la inteligencia no es una cualidad de la mente aislada, sino un producto de la relación entre las estructuras mentales y las herramientas del intelecto provisto por la cultura” Están distribuidas pero necesitan ciertas fuentes para trabajar en conjunto.
Aunque no todos los casos de cogniciones distribuidas, todas ellas comparten una importante cualidad: el producto de la asociación intelectual que resulta de la distribución de cogniciones entre los individuos, o entre los individuos y los artefactos culturales, es un producto en común; no puede serle atribuido a uno u otro de los asociados.
Según Pea “la inteligencia no es una cualidad de la mente aislada, sino un producto de la relación entre las estructuras mentales y las herramientas del intelecto provisto por la cultura” Están distribuidas pero necesitan ciertas fuentes para trabajar en conjunto.
Distribución es: compartir
autoridad, lenguaje, experiencias, tareas, conocimiento y herencia cultural. No
todas la cogniciones, sea cual fuere su naturaleza esencial, están distribuidas todo el tiempo en todos los
individuos, sea cual fuere la situación, el propósito, la tendencia o el aporte.
La tesis de las cogniciones distribuidas se basa en varios supuestos, uno de ellos
es que si las cogniciones están distribuidas, entonces, necesariamente, también están situadas (Brown, Collins y Duguid), puesto que la distribución de las cogniciones dependen en gran medida de aportes situacionales. Entonces, si las cogniciones están ligadas a la situación, su distribución dependerá sin duda de las condiciones situacionales y de otras condiciones y otros aportes particulares.
Por tanto, si las cogniciones a veces están distribuidas, y a veces no lo están, ninguna teoría puede permitirse ignorar los casos y las ocasiones en que las cogniciones no están distribuidas.
La tesis de las cogniciones distribuidas se basa en varios supuestos, uno de ellos
es que si las cogniciones están distribuidas, entonces, necesariamente, también están situadas (Brown, Collins y Duguid), puesto que la distribución de las cogniciones dependen en gran medida de aportes situacionales. Entonces, si las cogniciones están ligadas a la situación, su distribución dependerá sin duda de las condiciones situacionales y de otras condiciones y otros aportes particulares.
Por tanto, si las cogniciones a veces están distribuidas, y a veces no lo están, ninguna teoría puede permitirse ignorar los casos y las ocasiones en que las cogniciones no están distribuidas.
¿Hay cogniciones que no pueden
estar distribuidas?
Las únicas que no pueden estarlo, pertenecen
al conocimiento de orden superior de un campo (Perkins). Ese saber, afirma,
carece de muchos de los atributos que hacen posible la distribución en el
entorno físico y social en el que uno esta, y, por tanto, debe considerarse
que se encuentra en el individuo.
Aun en las formulaciones más radicales de la actividad en un contexto, no hay forma de pasar por alto el papel que desempeñan las representaciones del individuo. Aún cuando se las relega a un papel secundario no pueden omitirse, porque se apela a ellas cuando se interrumpe la fluida ejecución de una acción, y ello requiere una reflexión.
La omisión completa de las cogniciones del individuo a favor de las situadas o distribuidas da una imagen congelada de estados que no se desarrollan ni crecen. Las cogniciones distribuidas y las cogniciones de los individuos deben concebirse en una relación de influencia y de desarrollo mutuo.
Aun en las formulaciones más radicales de la actividad en un contexto, no hay forma de pasar por alto el papel que desempeñan las representaciones del individuo. Aún cuando se las relega a un papel secundario no pueden omitirse, porque se apela a ellas cuando se interrumpe la fluida ejecución de una acción, y ello requiere una reflexión.
La omisión completa de las cogniciones del individuo a favor de las situadas o distribuidas da una imagen congelada de estados que no se desarrollan ni crecen. Las cogniciones distribuidas y las cogniciones de los individuos deben concebirse en una relación de influencia y de desarrollo mutuo.
No podemos considerar que la interacción entre
cogniciones distribuidas y las del individuo se produzcan
entre entidades totalmente diferentes e independientes, ni ignorar por completo
el papel que desempeñan los elementos que interactúan.
¿Es posible explicar el desarrollo de sistemas distribuidos sin considerar el desarrollo del individuo? Los sistemas de cogniciones distribuidas crecen y se desarrollan, por lo que poner el acento únicamente en la índole socialmente (o culturalmente) distribuida de las cogniciones sin considerarse los aportes del individuo da lugar a una imagen desproporcionada que capta la mitad del proceso.
Así, las cogniciones distribuidas y las acciones contextuales interactúan con aquellos elementos que tradicionalmente le atribuimos a la mente del individuo,
esto es el conocimiento y la habilidad mentalmente representados. ¿Cómo interactúan las cogniciones de los
individuos y las distribuidas? las cogniciones distribuidas y las cogniciones de los individuos deben consi-derarse en su interacción (entidades independientes se afectan las unas a las otras) y su funcionamiento no puede ser entendido bajo el examen de sus partes aisladas sino como una totalidad
¿Es posible explicar el desarrollo de sistemas distribuidos sin considerar el desarrollo del individuo? Los sistemas de cogniciones distribuidas crecen y se desarrollan, por lo que poner el acento únicamente en la índole socialmente (o culturalmente) distribuida de las cogniciones sin considerarse los aportes del individuo da lugar a una imagen desproporcionada que capta la mitad del proceso.
Así, las cogniciones distribuidas y las acciones contextuales interactúan con aquellos elementos que tradicionalmente le atribuimos a la mente del individuo,
esto es el conocimiento y la habilidad mentalmente representados. ¿Cómo interactúan las cogniciones de los
individuos y las distribuidas? las cogniciones distribuidas y las cogniciones de los individuos deben consi-derarse en su interacción (entidades independientes se afectan las unas a las otras) y su funcionamiento no puede ser entendido bajo el examen de sus partes aisladas sino como una totalidad
Observaciones, Planificación y sus correspondientes clases.
En relación a las
observaciones recuerdo que el primer día que ingrese al curso el profesor me
hizo pasar, yo me senté en un banco del fondo para realizar mi tarea la cual
era en esa etapa las observaciones del grupo aúlico.
Registe mi primera
observación y por medio de ella pude visualizar lo tranquilos que eran los
alumnos, realizaban las actividades, obedecían al profesor. El curso contaba
con un total de 30 alumnos de los cuales 16 eran mujeres y 14 varones, es
decir, con mayoría de mujeres; las edades de dichos alumnos, a simple vista,
oscilaban entre 12 y 14 años.
¡Que hermoso grupo!
Trabajadores, tranquilos, obedientes.
Recuerdo que el profesor les
hizo sacar a los alumnos unos papeles que tenía en su escritorio, los cuales
contenían números para poder formar nuevos grupos de trabajo.
Las observaciones de las
clases, junto a las encuestas, sociogramas y entrevistas me ayudaron a conocer
el grupo, sus características, sus preferencias, etc. para realizar luego mi
planificación.
Algunas de las actividades
que fueron evaluadas por mi co-formador durante mi tarea como auxiliar docente
fueron las exposiciones de los siguiente afiches los cuales fueron explicados
por los alumnos.
En la planificación, la
cual me costó mucho realizar, tuve en
cuenta el tema que me fue asignado por mi co-formador (La Constitución Nacional
Argentina)
En el siguiente cuadro se
puede visualizar la selección, organización y secuenciación de los contenidos.
![]() |
![]() |
A
partir de la selección del contenido, En mis clases utilice como recursos
una sopa de letras para el inicio del
tema de la Constitución; un video para mostrar el tema de la forma de gobierno
representativa, republicana y federal (art. 1); un juego “el camino del buen
ciudadano” para los derechos y deberes utilizando como protagonista a Mafalda
ya que es un icono muy conocido en la Argentina. Fue
un trabajo muy duro prepararlos, pero valió la pena ya que a los
chicos les gusto, participaron muchos y sirvió como espacio de reflexión.
Espero
se puedan apreciar, hice mi mejor intento para que salgan enteros y sean lo mas
legible posible.
A
continuación comparto con ustedes el juego y el video.
Una de las Actividades que les hice realizar a los alumnos fue un colage sobre el tema de las partes que conforman el preámbulo y los resultados fueron los siguientes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrIyNFztgdI9GP4TJNLejYGQwphqtgud_eDWtoTJ6uL6xlQ9hjPUF_Hr5m9uvSeAqCcmBZmwSgDsW5zfoR7MVXL_7B6qmO62utqoSHan8y-CfBXjRe9O9M6Idy4SnrVAvEcoyp0RIN5Fg/s400/2012-11-06_17-47-17_727.jpg)
Como al inicio de esta página mostré una mascara en la que manifesté los sentimientos que experimenté al inicio del cursado de la Praxis IV "la practica docente" quiero finalizar con una nueva mascara en la que expreso lo contenta que me siento al haber podido finalizar bien este trecho y además quiero manifestar en ella los nuevos conocimiento que me llevo de este espacio los cuales son considerados como un tesoro en tanto tendré que resguardarlos, acrecentarlos y utilizarlos en la marcha del viaje en el arte de educar.
Quiero compartir con ustedes un poema que una de mis amigas me obsequió cuando inicie el profesorado el cual guío mis practicas docentes en tanto resulta muy significativa para mí. Utilice la figura del barco para presentar mis practicas pedagógicas
EDUCAR…
|
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrIyNFztgdI9GP4TJNLejYGQwphqtgud_eDWtoTJ6uL6xlQ9hjPUF_Hr5m9uvSeAqCcmBZmwSgDsW5zfoR7MVXL_7B6qmO62utqoSHan8y-CfBXjRe9O9M6Idy4SnrVAvEcoyp0RIN5Fg/s400/2012-11-06_17-47-17_727.jpg)
Como al inicio de esta página mostré una mascara en la que manifesté los sentimientos que experimenté al inicio del cursado de la Praxis IV "la practica docente" quiero finalizar con una nueva mascara en la que expreso lo contenta que me siento al haber podido finalizar bien este trecho y además quiero manifestar en ella los nuevos conocimiento que me llevo de este espacio los cuales son considerados como un tesoro en tanto tendré que resguardarlos, acrecentarlos y utilizarlos en la marcha del viaje en el arte de educar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario