Griselda Moreno


Hola, me llamo Griselda. Mi máscara representa Como me siento en relación al comienzo de mi práctica docente.
Los distintos colores muestran los diferentes momentos que viviré durante mi proceso en este espacio, seguro serán variados!





  PANEL: PIAGET, JEAN (1896-1980)
Jean Piaget fue un célebre científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología, ocupó la cátedra sobre tales especialidades en las Universidades de Neuchatel, Ginebra, Lausana y Sorbona. Cuando murió era el más célebre y destacado psicólogo de niños del mundo entero. Fue durante muchos años director del Instituto Jean-Jaques Rousseau de Ginebra, cargo en el cual había sido designado en 1929. Aunque su influencia en el continente europeo fue muy grande, en el mundo psicológico anglosajón su repercusión no apareció hasta fines de la década de 1950, debido en parte a su insistencia en explorar el mundo interior infantil, lo cual chocaba con el conductismo de aquella época.


Piaget se concentró en el desarrollo del intelecto. La obra y la teoría de Piaget versan sobre la forma en que el organismo humano joven es transformado, mediante la experiencia, en un adulto pensante, dotado de habla, capaz de resolver problemas, e inteligente.
Piaget fundamentó su teoría casi por completo en sus observaciones pormenorizadas de niños estudiados en sus medios ambientes naturales. Piaget obtuvo sus primeras observaciones estudiando a sus tres hijos, cuando estos eran muy pequeños. Piaget no se preocupó en especial por los efectos de la herencia o del medio ambiente sobre el desarrollo, se interesó en la ontogenia y la estructura de la inteligencia. Su preocupación especial con respecto al desarrollo fue la sucesión de etapas que preceden al pensamiento lógico adulto.
Para Piaget, la historia del desarrollo de un niño pequeño es un progreso a través de una serie de etapas, la cual empieza en el nacimiento con respuestas sensorio-motoras sencillas y congénitas, y culmina en la adolescencia en un forma madura de funcionamiento en que la memoria de actividades previamente dominadas guía ahora en el acercamiento del adolescente a las metas y a la solución de problemas.
Las etapas que preceden a la adquisición de los procesos de pensamiento lógico son acercamientos inmaduros y "desencaminados" de la realidad. Parte del "déficit" mostrado en las primeras etapas del desarrollo se relaciona con el uso primitivo del lenguaje y de otros recursos simbólicos por parte del niño.
Los niños deben aprender, cómo su propia conducta y cómo el comportamiento de otros niños modifican los acontecimientos que suceden a su alrededor.
Este proceso de adquisición de conocimientos sobre la regularidad o acontecer de los hechos en el mundo de acuerdo con leyes, adquisición que a menudo requiere la eliminación de falsas concepciones anteriores o pensamiento mágico, es el punto focal de la teoría de Piaget sobre el desarrollo.
Piaget considera que los niños se comportan en función de estructuras mentales que él denomina esquemas. Un esquema "representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; por ejemplo, el esquema es aquello que poseen en común las acciones de 'empujar' objeto con una barra o con cualquier otro instrumento". Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una "imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad)".
La teoría de Piaget trata en primer lugar de los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas de las cuales se hablará después.







  • Procesos de aprendizaje

  • El aprendizaje, de acuerdo con Piaget, sucede a través de un proceso de asimilación y acomodación.
    La asimilación es análoga a la asimilación biológica del alimento; los niños admiten información procedente del medio ambiente en una forma bastante parecida a la forma en que ingieren y absorben comida.
    La acomodación es análoga al cambio que ocurre en el organismo físico (estructura) a consecuencia de la nutrición. Los niños se esfuerzan por entender sus los conocimientos que ya poseen (asimilación), y que las experiencias, al mismo tiempo, modifican esos conocimientos (acomodación).
    La comprensión es un producto de la asimilación y entendimiento de nuevas cosas es posible gracias a la acomodación.
    Asimilamos información y al mismo tiempo nos acomodamos a ella. Sólo una parte de la información es asimilada (la parte entendida o interpretada); y hay que disipar la discrepancia entre lo conocido y la nueva información.
    El cambio de un nivel de comprensión a otro se lleva a cabo mediante el proceso de equilibrio. Disipa el estado de desequilibrio que sucede cuando el niño es incapaz de asimilar experiencias y cuando no puede acomodarse a ellas. El equilibrio reorganiza la estructura mental. Como resultado del equilibrio un niño alcanza una comprensión más completa de la realidad, y los procesos de asimilación y acomodación continúan dentro de esta nueva estructura.
    Etapas de Piaget del desarrollo cognoscitivo
    Piaget utilizo el termino esquema para designar la estructura mental, y consisten en formas de procesar la información que cambian conforme creemos y aprendemos mas. Piaget postula que el proceso de desarrollo intelectual procede de la siguiente manera: los esquemas se organizan en operaciones, que se combinan para formas etapas cualitativamente diferentes de crecimiento cognoscitivo. Conforme el ser humano se desenvuelve, emplea esquemas mas complejos para organizar la información y entender el mundo externo. Este desarrollo ocurre en cuatro periodos o etapas discretas y cualitativamente, que el llamo: la etapa sensorio motora ( de 0 a 2 años aprox.), la PRE-operacional ( 2 a 7 años aprox.), la de las operaciones concretas( 7 a 11 o 12 años, aprox.) y la de las operaciones formales( que empieza a los 12 años aprox.)
    Este enfoque mira la calidad del funcionamiento intelectual o que pueden hacer las personas. Se refiere a la evolución de las estructuras mentales y a como los niños se adaptan al ambiente, también sostiene que el conocimiento se desarrolla en etapas.
    ETAPA
    EDAD
    CARACTERÍSTICAS
    Sensorio-motriz*
    Del nacimiento al año y medio o 2 años de edad
    La inteligencia del niño se despliega progresivamente en diversas acciones.
    Esta etapa precede al inicio del lenguaje simbólico.
    PRE-operacional
    Del año y medio de vida a los 7 años
    Por lo general, el pensamiento no está organizado en conceptos
    Del año y medio de vida a los 4 años desarrollo del pensamiento simbólico y PRE- conceptual
    No puede reproducir el niño series de acciones o hechos (no tiene representaciones mentales)
    De los 4 a los 7 años:
    Pensamiento intuitivo con fluidez progresiva en el lenguaje
    El niño trata a los objetos como símbolo de algo distinto de lo que son (Por Ej.,trata a un pedazo de madera como si fuera un tren).
    Operaciones concretas
    De los 7 a los 11 años
    Se encuentran presentes operaciones de conservación. El niño adquiere nociones de probabilidad y regularidad (leyes). El niño puede a)razonar simultáneamente acerca de un todo y de sus partes; b)seriar (disponer de acuerdo con la dimensión); c)reproducir una secuencia de eventos (representación mental)
    Operaciones formales
    De los 11 años hasta la edad adulta
    Puede considerarse muchas soluciones a un problema. El pensamiento es auto consciente deductivo. Se emplean reglas abstractas para resolver diversas clases de problemas. Se denomina concepto de probabilidad
    Subetapas sensorio-motriz
    Subetapa Descripción
    Subetapa 1º (del nacimiento a un mes). Uso de reflejos
    Los bebes ejercitan sus reflejos innatos y ganan algo de control de si mismos. No coordinan la información de sus sentdos, no comprenden un objeto al que miran y no han desarrollado la permanencia de los objetos.
    Subetapa 2º (1 a 4 meses)reacciones circulares primarias
    Los infantes repiten conductas placenteras que ocurren por primera vez por casualidad. Las actividades se centran en el cuerpo del infante en vez de los efectos de la conducta ene. Ambiente. Los infantes hacen las primeras adaptaciones adquiridas, es decir, chupan objetos distintos en formas diferentes. Comienzan a coordinar información sensorial. Todavía no han desarrollado permanencia de los objetos.
    Subetapa 3º (4 a 8 meses)reacciones circulares secundarias
    Los infantes se interesan más por el medio ambiente y repiten las acciones que traen resultados interesantes y prolongan las experiencias interesantes. Las acciones son intencionales, pero inicialmente dirigidas hacia una meta. Los infantes muestran una permanencia parcial de los objetos. Buscaran parcialmente un objeto perdido
    Subetapa 4º (8 a 12 meses)coordinación de esquemas secundarios.
    La conducta es mas deliberada y con propósito a medida que los infantes coordinan los esquemas previamente aprendidos ( como mirar y tocar una flauta) y utilizan conductas previamente aprendidas para lograr las metas( como gatear en el cuarto para alcanzar un juguete), Pueden anticipar eventos. La permanencia de los objetos se esta desarrollando aunque los infantes buscaran objetos en el primer lugar en el que escondió, incluso si vieron que fue cambiado de sitio.
    Subetapa 5º(12 a 18 meses)
    Los infantes muestran curiosidad a medida que varían sus acciones para ver los resultados. Exploran activa_ mente su mundo para determinar como es de novedoso un objeto, un evento o situación. Tratan nuevas actividades y utilizan el método de ensayo y error para solucionar problemas. Los infantes seguirán una serie de desplazamientos de los objetos pero debido a que no pueden imaginarse el movimiento que no ven, no buscan un objeto donde no lo han escondido
    Subetapa 6º (18 a 24 meses)combinaciones mentales
    Desde que los niños empiezan a caminar han desarrollado u sistema de símbolos primitivos (como el lenguaje)para representar los eventos, ya no se ven limitada al método de ensayo y error para la solución de problemas. Su sistema de símbolos les permite empezar a pensar en los eventos y anticipar las consecuencias sin recurrir siempre a la acción. Los niños que empiezan a caminar demuestran que pueden hacer discernimiento. La permanencia de los objetos esta completamente desarrollada








    Carta a un joven profesor
    Philippe Meirieu


    Está usted mirando hacia fuera, y precisamente esto es lo que ahora no debería hacer. Nadie le puede aconsejar ni ayudar. Nadie... No hay más que un solo remedio: adéntrese en sí mismo.

    Rainer María Rilke. Cartas a un joven poeta.




    Capítulo II:
    "Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestro propio descubrimiento"


    Reflexión:
    En el fondo de nuestra vocación hay un encuentro creador de todo. Si somos profesores es porque algún día durante nuestra escolarización, conocimos a algún profesor que todavía recordamos. 
    Un profesor que tenia un conjunto de características que lo hicieron especial para nosotros. Vivíamos  escuchábamos y vivenciabamos esa clase de otra manera. Cierta materia, cualquiera sea, nos comienza a interesar, existe una conexión de modo  no consciente. 
    Toda la vida seguimos siendo alumno de ese maestro que nos ha abierto la puerta al saber. Para lograr el conocimiento, todos necesitamos de alguien que medie entre el saber y nosotros. 
    Así quedamos para siempre en deuda con quienes, junto a nuestros aprendizajes mecánicos y rutinarios nos han dejado entrever lo que significa de verdad aprender. 
    Nosotros somos los encargados de hacer vivir a los demás el acto que hemos vivido.






    TALLER DE AUTORIDAD 




    El taller de autoridad fue dictado por el profesor Gabriel Rosales. Nos hizo ver como generalmente tendemos a relacionar el  término "Autoridad" de manera o con connotaciones negativas  y casi nunca nos referimos a ella de modo positivo.
    En Argentina, por nuestra historia tendemos a relacionar en el imaginario social Autoridad con Autoritarismo, a la corrupción, al abuso de poder que vivimos durante la dictadura cívico militar. Sin embargo Autoridad supone una relación entre un sujeto y otro. Y esta relación implica una jerarquía, es decir, una relación asimétrica. Este concepto trasladado en las aulas, se representa en la autoridad del docente, por sobre la de los alumnos, esta es esa relación asimétrica jerárquica en clase.
    En todos los ámbitos de la vida se dan las relaciones de poder, en el ámbito educativo, también.   





    Este taller fue realizado por Macarena, fue muy divertido. Jamas se me hubiese ocurrido vincular el juego de la oca con el aprendizaje de ciertos conocimientos.
    Nos dividieron en grupos y nos hicieron jugar como lo hacíamos cuando eramos niños.
    Mi grupo estaba compuesto por Luciano, Beby, Gabriela y yo.
    Ganamos!!! 


    TALLER DE ARTE 
    El taller de arte fue el que mas me gusto, fue dado por Renata Lucero. 
    La propuesta era que por grupo ella daba alguna temática y a partir de ahí deberíamos trabajar un tema. 
    La temática que le toco a mi grupo fue: Payasos, y el tema: Reglas Ortográficas.
    Nos ingeniamos para tratar el tema con humor e ingenio. 
    Fue genial!


    Mis parejas pedagógicas 




     LUCIANO
    Luciano fue de gran ayuda en mi practica, siempre dándome buenos ánimos todos los martes, madrugando conmigo. Siempre queriendo participar pero me gusta hacer las cosas sola. de cualquier manera su presencia en el aula me hacia sentir acompañada. 




     IVANA
    Nos conocimos en el ultimo tramo de la cursada, no nos pudimos acompañar en todas las clases pero de cualquier manera fue lindo escuchar sus comentarios con respecto a mis clases. 

    LA CLASE QUE MAS ME GUSTO
    Jugamos a la foto congelada. Los chicos se agruparon y deberían representar con una sola imagen una situación democrática y otra antidemocrática. 








    Mis practicas en un HISTORIETA 


    Para contar mis practicas me toco exponerlas de modo de historieta, me gusto porque me gusta dibujar y creo que no lo hago mal.
    Decidí caracterizarme como algún animal... y pensando cual de todos podía ser... se me ocurrió ser un PULPO! si un pulpo porque tenia buenas características que podía asemejar de modo humorístico a mis vivencias en la praxis.  




    MI MÁSCARA AL FINALIZAR 




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario