La siguiente
reseña, hará referencia sobre un trabajo
de aproximación realizado por el grupo
en la
Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, dependiente de la Universidad
Nacional de San Luis, ubicada en calle Pedernera 1190, en la provincia de San
Luis, más precisamente en el centro de la ciudad.
Hace ciento
veintiún años, el entonces Presidente de la Nación Dr. Nicolás AVELLANEDA,
decretó la creación de la "ESCUELA NORMAL DE MAESTROS DE INSTRUCCION
PRIMARIA" que lleva el nombre del Coronel Don "JUAN PASCUAL
PRINGLES". Las clases se iniciaron en marzo, contando la flamante Escuela
Normal con quince alumnos, todos ellos becados por la Nación. En 1879 concluía
sus estudios la primera promoción normalista.
Al ser una
institución que posee una historia rica y abundante en hechos y acontecimientos
históricos, solo tomaremos para esta reseña, algunas etapas de la misma:
·
1876
- 1939
Primera época de
la Escuela Normal en dependencia del Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública de la Nación y excepcionalmente del Consejo Nacional de Educación.
·
1939
- 1973
Segunda época:
la Escuela Normal se incorpora a la jurisdicción de la Universidad Nacional de
Cuyo, a partir justamente de la creación misma de esta Alta Casa de Estudios,
con asiento central en la ciudad de Mendoza.
·
1973
hasta la actualidad
Tercera época: El Establecimiento pasa a
depender de la Universidad Nacional de San Luis, también desde el momento de
creación de esta ya prestigiosa Institución Educativa de nivel superior universitario.
El periodo de anexión de la Escuela al Colegio Nacional, va desde 1876 a 1886; el segundo periodo
de autonomía de la Escuela, que va desde 1887 a 1889; el tercero de 1900 a
1902, cuando la Escuela retorna a su anexión al Colegio Nacional; el cuarto 1903 a
1909, la Escuela Normal recobra su autonomía, se convierte en un Instituto
Regional y se crea en su seno el internado; el quinto periodo
1910 a 1915 la Escuela pasa a depender del Consejo Nacional de Educación; el sexto periodo
incluye el retorno de la Escuela al ámbito ministerial y va desde 1916 a 1918,
inaugurándose la época de dependencia de la Escuela Normal con la Universidad
Nacional de Cuyo en 1939, como ya se advirtiera precedentemente hasta 1973 cuya
dependencia es con la Universidad Nacional de San Luis.
Actualmente la
escuela normal Juan Pascual Pringles, se organiza de la siguiente manera,
cuenta con una rectora que es la responsable de
conducir junto con el Consejo de Escuela, esta autoridad es designada por el Consejo Superior
desde la elección del rector de la UNSL.
El Consejo de Escuela, se encuentra conformado por: Presidente
(rectora), Representante de Vicedirectores, Representantes docentes de los
niveles inicial, primario y secundario, Representante del Personal de Apoyo a la Docencia , Representante
por Centro de Estudiantes, Representante Alumno, Representante de la Asociación de Padres y
Amigos de la Escuela ,
Representantes de las Facultad de Ciencias Físico matemáticas y Naturales, de
Química, Bioquímica y Farmacia, de Ciencias Humanas y Secretaria de Actas. El Consejo de Escuela cuenta además con una Secretaría
del Consejo de Escuela.
Los distintos niveles, cuentan con una conducción específica: de los Regentes en los niveles inicial y primario, y de los Directivos de Nivel Medio. Los directivos de nivel medio son designados por concurso, y se encargan de los aspectos académicos y administrativos del nivel que a cada uno le compete.
Los distintos niveles, cuentan con una conducción específica: de los Regentes en los niveles inicial y primario, y de los Directivos de Nivel Medio. Los directivos de nivel medio son designados por concurso, y se encargan de los aspectos académicos y administrativos del nivel que a cada uno le compete.
Cuenta
con una organización por Áreas de Integración Curricular,
cada una posee un Coordinador, cuyo cargo debe ser ocupado por un docente,
cuentan con profesores de la UNSL como asesores.
Las Áreas
de Integración Curricular son: CS.
NATURALES Y EXACTAS, EDUCACION ARTISTICA, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, CIENCIAS
JURIDICO-CONTABLE Y LENGUAS.
En
Ciencias Naturales y Exactas se encuentran las siguientes áreas disciplinares:
Cs físico-químico; Cs de la vida y de la tierra y Matemáticas.
En
Educación Artísticas se encuentran las siguientes áreas disciplinares: Música,
Plástica y Teatro.
En Ciencias Sociales y Humanas se encuentran las siguientes áreas disciplinares:
historia, geografía formación ética y ciudadana, ciencias humanas.
En Ciencias Jurídico-Contable se encuentran
las siguientes áreas disciplinares: Contabilidad I, II; Economía Política,
Introducción a la economía, Administración de empresas finanzas públicas,
Derecho com. Mercado, Int. al derecho legal, laboral y Prev. Tecnología de
gestión.
En Lenguas se encuentran las siguientes áreas
disciplinares: Lengua Española, inglés, francés y Literatura.
La
escuela cuenta con una matricula de alumnos en el nivel inicial (en la actualidad el Nivel Inicial está conformado por dos secciones) en la primer sección: En esta sección existen 4 divisiones, 2 en el turno mañana y 2 en el
turno tarde. Asisten alumnos de 4 años de edad y cuenta con aproximadamente 100
niños/as. En la segunda sección: En esta sección existen 4 divisiones, 2 en el
turno mañana y 2 en el turno tarde. Asisten alumnos de 5 años de edad y cuenta
con aproximadamente 100 niños/as.
En el nivel primario asisten los alumnos de
1º a 6º grado en turno tarde. Cada grado está conformado por cuatro divisiones
(A, B, C y D). Por cada división concurren aproximadamente 30 alumnos, lo que
hace un total de 120 alumnos por grado y un total general de 720 alumnos
aproximadamente en este nivel.
El nivel
secundario comprende desde el 1º hasta el 6º año. Cada año, desde
el 1º al 4º, están conformados en 4 divisiones (A, B, C y D). Por cada año
asisten aproximadamente 120 alumnos. Al llegar al 5º año, los alumnos deben optar por
uno de estos tres bachilleratos:
1. Bachillerato en Ciencias Exactas y Naturales: está conformado en dos
cursos por año, la división B1 y la B2.
2. Bachillerato en Ciencias Humanísticas: está conformado en dos cursos
por año, la división C1 y la C2.
3. Bachillerato en Administración: está conformado por un curso por año,
la división D.
En cada división de los distintos
bachilleratos asisten aproximadamente 28 alumnos
La organización de los espacios físicos del Nivel Medio son: En
la planta alta la escuela cuenta con: un hall, la dirección, la sala de
profesores, el “Departamento Interdisciplinario de Apoyo Escolar” (DIAE), la
preceptoría, y el acceso a los pasillos que conducen a las aulas de cuarto,
quinto y sexto año. Además encontramos
en este piso el Laboratorio de Biología, el
Laboratorio de Física y el Laboratorio de Química qué están separados. En los pasillos se puede observar los esquemas de
evacuación.
En la
planta baja, desde el ingreso desde la calle Lavalle encontramos, la Biblioteca
“Domingo Faustino Sarmiento”, Departamento de Alumnos, Departamento de
Personal, Departamento Contable, Mesa de Entrada; y en la planta alta: la sala
de computación, la sala de Ingles y preceptoría.
DIAE es un servicio en estrecha relación
con todos los estamentos educativos existentes. A través del trabajo
interdisciplinario se busca optimizar las variables que inciden en la calidad
de la enseñanza y promover las mejores condiciones para el desarrollo de una
personalidad sana.
Los niveles de intervención son:
·
Prevención
·
Orientación
·
Tratamiento
·
Investigación
e innovación pedagógica
·
Extensión
Algunos
de los proyectos del DIAE:
-Talleres
para Padres
-Consejería de Curso
-Integración Escolar de Alumnos con
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
-Apoyo escolar
-Programa Institucional de Educación
Sexual
-Programa de Fortalecimiento a las
Familias (PRO.FAM.)
-Derivaciones
-Evaluación
psicológica, fonoaudiológica
-Evaluación
médica y pedagógica
-Orientación Vocacional
-Asesoramiento
Curricular